CIENCIA CIUDADANA
Conocer para conservar
CIENCIA CIUDADANA
Si disfrutas saliendo al campo de pajareo, tus avistamientos pueden contribuir a generar ciencia que ayude a la conservación de las aves y de sus hábitats. Las investigaciones que parten de las contribuciones de decenas, cientos o incluso miles de voluntarios tiene un nombre: ciencia ciudadana. No es necesario ser un experto ornitólogo para empezar. Participa.
Censos de aves 2021
Nueva app para registrar colonias de aves urbanas
PUBLICACIONES: Resultados de los programas de Seguimiento de Aves
¿Qué es ciencia ciudadana?
El término se acuñó a finales de la década de los 80 del siglo XX, precisamente a raíz de un trabajo de voluntariado sobre la lluvia ácida organizado por el partner de BirdLife International en Estados Unidos, Audubon Society. Sin embargo, existen referencias de este tipo de acciones desde inicios del siglo pasado, como los ya tradicionales censos de aves por Navidad en países anglosajones.
La información generada por voluntarios, y su colaboración con expertos, ha contribuido a detectar asuntos que no habían sido advertidos y a identificar y llenar vacíos de información en los últimos años de forma notable. A través de la ciencia ciudadana se incrementa el conocimiento y la conciencia sobre comportamientos y actitudes para cambiar prácticas perjudiciales de las personas y mejorar su calidad de vida.
SEO/BirdLife desarrolla actividades de ciencia ciudadana desde su fundación, en 1954. Desde el primer momento, la impagable labor de colaboradores y voluntarios permitió a nuestra sociedad llevar a cabo estudios exhaustivos y muchas veces inéditos sobre la avifauna española. De hecho, algunos de ellos han sido publicados en revistas de referencia internacional como Science o Nature.
En estos momentos, SEO/BirdLife mantiene activos 13 programas de seguimiento de avifauna y de sus hábitats, además de 5 grupos de trabajo también con base de funcionamiento en ciencia ciudadana, que movilizan varios miles de colaboradores y que generan millones de registros anualmente. Estos datos son demandados y utilizados por la administración de forma habitual porque permiten dar cumplimiento a numerosas obligaciones establecidas por leyes, convenios y normativas nacionales e internacionales.
Haz ciencia ciudadana con tu móvil. Descarga las apps
> En los últimos 20 años, se registra un caídas poblacionales en un 36% de las aves comunes, las que tenemos más próximas. ver mas
> Las aves urbanas también están sufriendo declives: un 18% en los últimos 20 años, según datos de SEO/BirdLife
> Los datos recogidos por Aves y Clima avalan la llegada cada vez más temprana de migradoras como la golondrina o el avión, un signo del progresivo y alarmante calentamiento global
> La información recogida por el programa Migra ha descubierto zonas de invernada de vencejos, águilas calzadas, carracas y un largo etcétera, además de cuestiones como por qué los ejemplares jóvenes de cigüeña blanca migran mientras los adultos prefieren quedarse en España